
Don Gerald Taylor, década de 1970.
Por César Itier*
Gerald Taylor nos ha dejado el pasado 1 de abril. Nacido en Melbourne (Australia) en 1933, era uno de los principales lingüistas especialistas del quechua. Fue el fundador de los estudios filológicos aplicados a esta lengua y un defensor de la dignidad de las lenguas autóctonas.
En la Universidad de Melbourne, Gerald Taylor cursó estudios de lengua y la literatura alemana, de ruso y de historia del arte. Su curiosidad por las lenguas y las literaturas del mundo era insaciable e impresionaba su capacidad para comunicarse en los más diversos idiomas. Además del francés, el italiano, el castellano, el portugués, el alemán y el ruso, idiomas que dominaba con fluidez, recuerdo haberlo visto conversar en chino, indonesio, cingalés, kurdo y serbocroata. También leía el latín, el griego antiguo y el irlandés.
Radicado en Francia a partir de 1961, estudió lingüística en París con Bernard Pottier, y en 1974 obtuvo un puesto de investigador en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS). Dedicó una parte importante de su actividad a la descripción de variedades poco conocidas del quechua: las de Chachapoyas, Incahuasi (provincia de Ferreñafe) y Yauyos, sobre las que publicó numerosos artículos y libros. Consideraba en efecto el conocimiento de la variación dialectal del quechua como un elemento clave para la elucidación de la historia de dicha familia lingüística y, por lo tanto, de los Andes. Su profundo interés por la cultura y la literatura lo llevó a recoger y publicar muchos textos de tradición oral en dichas variedades.

La obra fundamental a la que dedico su vida.
Su obra más famosa es sin duda su edición y traducción del Manuscrito de Huarochirí, equivalente andino de obras fundadoras de la literatura mundial como el Popol Vuh, la epopeya de Gilgamesh, la Teogonía de Hesíodo, o el Ramayana. A lo largo de los últimos 45 años, nunca dejó de estudiar esta obra cumbre de la literatura quechua y de mejorar, mediante el trabajo filológico e histórico, su comprensión de ella. Fruto de este acercamiento por definición inacabable son sus cinco ediciones y traducciones al castellano del Manuscrito, publicadas en diversos formatos entre 1987 y 2008.
Publicó también otros textos quechuas de los siglos XVI y XVII, cuyo análisis aporta informaciones esenciales sobre la cultura andina antigua: sermones, relatos ejemplares, cánticos, etc. Para facilitar la lectura del Manuscrito de Huarochirí y de esta literatura clásica, publicó en el 2014 un Método de aprendizaje de la lengua general*. Gerald Taylor demostró todo el provecho que la antropología histórica puede sacar de los textos antiguos en quechua.
Fuera del ámbito andino, Gerald Taylor es también el autor de trabajos descriptivos sobre el nheengatú o lingua geral, una lengua de la familia tupí, que hasta épocas recientes aseguraba la comunicación interétnica en gran parte de la Amazonía brasileña. Su interés por el nheengatú parte de sus estudios sobre el quechua como idioma vehicular del virreinato peruano, que lo llevaron a formular el proyecto de una comparación histórico-lingüística entre la lengua general del Perú y la lingua geral del Brasil. También produjo estudios sobre el baniwa, una lengua de la familia arawak, hablada en la cuenca del Río Negro, en Brasil, una de las zonas donde el nheengatú funge de idioma vehicular.
Gerald Taylor consideraba como estrechamente complementarios el estudio de los textos antiguos, la descripción de las lenguas vivas y la colecta de la literatura oral. Reivindicaba el título de filólogo, pues dedicó su vida a la recuperación e interpretación rigurosa de textos escritos y orales, tarea esencial para cualquier estudio serio de la historia y la cultura de los pueblos autóctonos sudamericanos.

A partir de su vasto conocimiento sobre el manuscrito de Huarochirí, Gerald Taylor también incursiono en la literatura histórica y mitológica**.
Pude visitarlo en el hospital pocas horas antes de su partida. Hablamos del quechua y del Perú, y expresó su preocupación por sus amigos en estos tiempos difíciles. Me contó que el día anterior había conversado en turco con una de las enfermeras.
Hombre fraterno, modesto y desinteresado, quedará por siempre en los pensamientos y los corazones de sus numerosos amigos de Perú, Francia y Brasil.

Apu Pariacaca, Huarochiri.
———————————————————————-
* Curso de Qichwa Lengua General https://yachay.qichwa.net/
** Chuqi Amaru huk cuentukunawan https://chuqiamaru.qichwa.net/
• Una versión en blanco y negro de la fotografía que encabeza esta entrada, fue entregada por don Gerald Taylor, hace muchos años en París, a Walter Aparicio.
Nota: Recomendamos la lectura de un artículo con mayores detalles del recorrido intelectual y explorador de Gerald Taylor, escrito por Juan Carlos Estensoro y César Itier, en este enlace: https://ifea.hypotheses.org/tag/cesar-itier
Para compartir desde facebook:
Gerald Taylormi saqiwanchik* (1933 – 2020)——————————————–Hace un mes nos dejo don Gerald…
Posted by KillaTika_movie on Thursday, April 30, 2020
Tan poco conocemos de personajes que entregan su tiempo, sus conocimientos, su amor por la cultura y raíces ancestrales; tal vez porque desde ela escuela nos domesticaron para valorar la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos puramente occidentales, desvalorando nuestra propia historia y raíz cultural. Sin duda queda escrito y para nuestro conocimiento y memoria imborrable las obras de un personaje, amigo y hermano de nuestras raíces originarias. Paz en su tumba y eterna memoria en nuestros corazones. Ángel Medina, kichwa ecuatoriano.
Gracias por su comentario Ángel y su reconocimiento al trabajo del maestro Gerald Taylor.
Lo importante es preservar ese conocimiento aquilatado a lo largo de diversas vidas entregadas a escudriñar el conocimiento de nuestras manifestaciones y tradicionales culturales.
Saludos desde Cusco.