fbpx

Tinkuy / Encuentro

En la vida tenemos muchísimos encuentros, la mayoría de ellos pueden ser intrascendentes, sin embargo alguno de ellos determinará cosas fundamentales de nuestra historia personal, serán nuestra historia misma. Ya se lo dirán a #DarioTakiri, nuestro personaje.

En la lengua quechua la palabra #Tinkuy o #Tupay tiene múltiples acepciones para ese «encuentro»: hay veces puede ser un encuentro violento o fuerte, como el de dos ríos que terminan por hacer uno solo o el de dos personas con diferencias que arreglar, para acabar con ese problema y dejar paso a otras cosas; también puede ser el encuentro ritual y festivo de dos o más grupos o personas, en reunión febril donde celebran la intensidad de y por la vida.

Teresa Valiente recuerda que «Baumann interpreta el tinkuy en una perspectiva de encuentro de fuerzas opuestas que se complementan: hombre–mujer, arriba–abajo, caos–orden, etc. …el principio de complementariedad es la búsqueda de equilibrio entre dichas fuerzas y que se manifiesta en el encuentro festivo de los opuestos. De esta manera el principio de complementariedad se superpondría a lo ‘diferente’».

Aquí el artículo: Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *